Saltar al contenido

Fosa 94 Paterna

Su nieta Carolina escribe:

José Manuel Elías Murcia Martínez nació a la 1:00 horas de la madrugada del 18 de septiembre de 1892 en Ayora. Hijo de Manuel Murcia Valles y María del Rosario Martínez Albero. Se casó el 29 de noviembre de 1918 con Carolina Ródenas Ortíz y tuvieron un hijo y tres hijas, Manuel, Isabel, Amparo y Amalia. Fue concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Ayora, militante del PSOE, formó parte del consejo de la Cooperativa Agrícola de Ayora y del secretariado de Valencia de la UGT, también fue presidente del Comité revolucionario durante unos días. Jornalero de profesión aunque descendía de familia pudiente, defendió durante su vida los derechos civiles y los derechos de los trabajadores.

En abril de 1939 una vez terminada la Guerra Civil, los sublevados fascistas detuvieron a José Manuel, a su mujer Carolina y a su hijo mayor Manuel y los encarcelaron en la prisión de Ayora, dejando solas a las tres hijas menores en casa. Durante el tiempo que Carolina estuvo en la prisión, las hijas fueron aterrorizadas por un pelotón de soldados franquistas que iban a dormir todas las noches a su casa y ellas se encerraban en una habitación muertas de miedo.

José Manuel fue acusado¹ de pertenecer al gobierno legal republicano, a su mujer Carolina la acusaron de robar en una casa de Ayora y al hijo Manuel de insultar a unas monjas. La mayor de las tres hijas, Isabel se interesó y resulto ser que las denuncias eran falsas y pudo convencer a las personas supuestamente robadas e insultadas de que declararan la verdad, ya que estas se sorprendieron mucho de las denuncias porque ellas no sabían nada al respecto, ni habían denunciado a nadie.

José Manuel no tuvo la misma suerte y fue incriminado injustamente de delitos inventados por los golpistas² y el día 24 de mayo de 1939 fue trasladado a la primera galería, celda 25 de la prisión Modelo de Valencia, unos días después, concretamente el 30 de junio los militares franquistas le hicieron un consejo de guerra³ presidido por el teniente coronel Óscar Boán Callejas, en este tribunal también estuvo el vocal ponente Carlos Pombo Somoza⁴ (agregado como jefe de escuadrilla en la Legión Cóndor durante la Guerra Civil). José Manuel Murcia siendo civil fue condenado a muerte por este tribunal. No tuvo un juicio justo ni legal y no pudo elegir a su abogado. Estuvo en prisión hasta el día 6 de noviembre de 1939 que fue asesinado en el paredón de Paterna por un pelotón militar de fusilamiento junto a 38 personas más y posteriormente arrojado a una fosa común para que sus familiares no lo encontrarán jamás.

Carolina, saco adelante ella sola a sus hijos, pasaron hambre y calamidades durante años, hasta el punto de comer únicamente durante días amapolas y plantas silvestres recolectadas en el campo. Gracias a la ayuda de algún vecino y su constancia, voluntad y el orgullo de no haber hecho nada malo, pudieron resistir modestamente y nunca perdieron las ganas de vivir y el humor.

Su mujer Carolina y sus hijos estuvieron durante toda su vida muy orgullosas de José Manuel por su contribución y labor desempeñada para engrandecer y mejorar la vida de las personas.

Hoy en día, nietos y bisnietos a pesar de no haberte conocido, te queremos mucho y te recordamos siempre.

[1]
Archivo General e Histórico de Defensa (Madrid), Fondo: Valencia, Expediente nº 19823/1, nº de causa 4090 (procedimiento sumarísimo de urgencia 4090V). Todas las informaciones referidas al juicio de José Manuel Murcia Martínez proceden de este expediente.

Personas que delataron o acusaron a José Manuel Murcia Martínez:
• Miguel López Gómez (chófer)
• Lorenzo Sánchez Anaya (jornalero)

 

[2]
Personas (“de reconocida solvencia moral y adictas al Glorioso Movimiento”) que atestiguaron la veracidad de las acusaciones:

• José Toledo Sánchez
• Ramón Cámara Avila
• Andrés Cámara Ruiz
• Rafael Ródenas Abarca

 

[3]
Tribunal militar presidido por el teniente coronel Óscar Boán Callejas. Oficiaron como vocales del tribunal militar Vicente Quintana Pombo, Alfonso García Martínez y Federico García León, siendo el vocal ponente Carlos Pombo Somoza. Todos ellos firmaron la sentencia a pena de muerte.

[4]
Según la Real Academia De La Historia (https://dbe.rah.es/biografias/45492/carlos-pombo-somoza) Carlos Pombo Somoza fue agregado a la Legión Cóndor, como jefe de una escuadrilla de bimotores Dornier Do-17, Bacalao, volviendo a la base de Pollensa a finales de 1938 a la escuadrilla —también de la Legión Cóndor— AS-88, de bimotores Heinkel He-69 Zapatones, terminando en ella la guerra.